Copy Link
Add to Bookmark
Report

SET 029 0x11

  

-[ 0x11 ]--------------------------------------------------------------------
-[ Autentificacion ]---------------------------------------------------------
-[ by Cemendil ]-----------------------------------------------------SET-29--



AUTENTIFICACION DE USUARIOS EN EL S.O. WINDOWS


Autor : Cemendil <cemendil@hotmail.com>
Fecha : 31/01/2004
Version : 0.92


And the walls shall have eyes
And the doors shall have ears
But we'll dance in the dark
And they'll play with our lives

David Bowie, "Slow burn".


---------------------------| Contenidos. |---------------------------


Advertencia.

Introduccion.

Licencia.

Parte 1 : Hashing

1.1 De que va la cosa.
1.2 Vulnerabilidades.
1.2.1 Busquedas exhaustivas.
1.2.2 Precomputacion.
1.2.3 Criptoanalisis.
1.2.4 Malas ideas.

Parte 2 : El LM-hash.

2.1 Actualidad de LM-hash.
2.2 Implementacion de LM-hash.
2.2.1 Algo acerca de DES.
2.2.2 LM-hash paso a paso.
2.3 Vulnerabilidades comunes.
2.4 Ataques avanzados con precomputacion.
2.4.1 Rainbow tables.
2.4.2 Implementacion.
2.5 Evaluacion de LM-hash.

Parte 3 : El NT-hash.

3.1 Algo acerca de md4.
3.2 Seguridad de md4.
3.3 NT-hash paso a paso.
3.4 Vulnerabilidades comunes.
3.5 Posibles ataques avanzados.
3.6 Evaluacion de NT-hash.

Conclusiones.

Referencias.


---------------------------| Advertencia |---------------------------


Estimado lector:

Las opiniones expuestas en este articulo pertenecen unicamente al
autor del mismo, Cemendil <cemendil@hotmail.com>, y no representan ni
reflejan, que yo sepa, la de los editores del e-zine en que ha sido
publicado. En cuanto a la libertad del autor para expresar sus opi-
niones, cf. Constitucion Española, Art. 20, 1.a y 1.d.

Cemendil.


---------------------------| Introduccion |--------------------------


El presente articulo trata sobre los algoritmos empleados en la
autentificacion de usuarios en los sistemas operativos Windows. En
breve, nos ocuparemos de entender como reduce Windows las frases de
acceso ('passphrases' o 'passwords') a una cadena de bytes, que es
almacenada en los bien conocidos ficheros de passwords. Este proceso
es conocido como 'hashing', y su eficacia se fundamenta en que es
teoricamente intratable el obtener un password a partir de su hash.

Los algoritmos de hashing en Windows son dos: en LM-hash y el
NT-hash. Ambos son bien conocidos desde hace bastante tiempo. LM-hash
es una herencia de IBM, y es universalmente conocido por ser enorme-
mente debil; mas adelante hablaremos acerca de un ataque reciente
sobre LM-hash. El NT-hash, por el contrario, es considerado como
muy fuerte. En este articulo echaremos un buen vistazo al NT-hash,
y compararemos brevemente su intratabilidad con la de otros algorit-
mos de autentificacion de usuarios, tales como el clasico crypt de
UNIX, y el mas moderno crypt de BSD.

Durante este articulo trataremos de abordar dos objetivos. En
primer lugar, una cosa es leer acerca de una implementacion de un
algoritmo, y otra muy distinta es mojarse el culo, implementandolo
y trabajando con el. Pues bien, nos mojaremos el culo, implementando
y comprobando ambos metodos de hashing y viendo como funcionan en la
realidad. Es tan absurdo pretender que se es biologo tan solo por
haber dado un paseo por el zoo como pretender que se entiende un
algoritmo por haberlo leido, incluso con cierto detenimiento. Hay
que diseccionar y hacer funcionar las cosas para entenderlas.

En segundo lugar, trataremos de demostrar la tesis de que los
algoritmos de autentificacion de usuarios en Windows son, cuando
menos, irresponsablemente simples. Esto no es nada nuevo en lo
que a LM-hash se refiere (la gente habla abiertamente de estupidez,
trampa y otras cosas peores), pero tambien se aplica, en menor
medida, al NT-hash. Como se vera mas adelante, NT-hash es peor en
algunos sentidos que el venerable crypt de UNIX, basado en una
modificacion de DES, no digamos ya si se compara con los crypt de
FreeBSD o de OpenBSD.

Pensandolo honestamente, parece que los autores de ambos hashes
fueron deliberadamente negligentes. Habiendo precedentes tan buenos
como el crypt de UNIX, es sospechoso que cosas como NT-hash y LM-
hash salieran de la mesa de trabajo de un ingeniero de software
sobrio. Pregunta retorica: ?A quien interesaria que el sistema
operativo mas extendido del mundo tenga algoritmos de hashing que,
sin ser trivialmente atacables, son sin embargo juguetes comparados
con los de los otros SOs? Ya se, ya se, no hay que achacar a la
mala intencion lo que pueda ser obra de la estupidez pero, sincera-
mente, o esto es un milagro de estupidez, o es mala intencion.

?Alguien quiere apostar? O quizas deberia preguntar, ?Alguien
quiere correr el riesgo, y aun encima pagar por ello?


-----------------------------| Licencia |----------------------------


Eres invitado a copiar, distribuir y modificar libremente este
documento, con las siguientes restricciones:

i) En caso de modificacion: o bien eliminaras toda referencia
a mi (Cemendil) del documento, o bien indicaras en lugar bien
visible quien eres y que cambios has introducido.

ii) El autor no se hace responsable de cualquier contingencia
derivada del uso, correcto o incorrecto, de este documento.


------------------------| Parte 1 : Hashing |------------------------


Antes de entrar con LM-hash y NT-hash, veamos en que consiste el
hashing y cuales son las vulnerabilidades mas comunes. A lo largo de
la seccion 1.2 haremos comparaciones entre los hashes de Windows y
algunos de los hashes mas comunes en UNIX. Sobre los hashes de UNIX
hay gran cantidad de informacion, codigo fuente incluido, pero como
suele ocurrir con la informacion libre, hay que buscarla por la red.
Una visita a la fuente de tu UNIX puede servir de ayuda.

Una buena descripcion del crypt clasico de UNIX, junto a una
discusion sobre la autentificacion de usuarios, se encuentra en
[1], 10.2.


---| 1.1 De que va la cosa.


Un problema importante en todo sistema informatico es limitar el
acceso a las personas autorizadas, evitando que un intruso pueda
hacerse pasar por un usuario legitimo. El metodo mas comun consiste
en que el sistema comparta un secreto con cada uno de los usuarios
legitimos, de manera que se reconozca a los elegidos por esa informa-
cion privilegiada. El secreto suele ser una palabra o frase secreta
(en lo sucesivo, 'password'). Naturalmente, el password no es intrin-
seco al usuario: cualquiera que conozca el password puede hacerse
pasar por un usuario legitimo. Otros sistemas de autentificacion,
como los biometricos, si que son (mas o menos) intrinsecos, y por
ello muy dificiles de falsificar, pero su implementacion es incomoda
y dificil.

El mantener un password secreto es todo un problema. Por un lado,
algunos usuarios emplean passwords predecibles. Otros estan dispues-
tos a comunicarlo si se les persuade adecuadamente. Aveces es posible
interceptar la linea por la que se comunica un password. Todos estos
problemas son, o bien cuestiones de ingenieria social, o bien de
protocolos de comunicacion, y no son los que nos preocupan en este
articulo. El problema con las amenazas que hemos citado esta en una
misma posicion de la linea de comunicacion: el usuario.

Pero el otro extremo de la linea tambien es vulnerable: el orde-
nador no solo conoce el password de un usuario, si no el de todos
ellos. Incluso un usuario ilegitimo con acceso parcial a la maquina
podria, en teoria, sonsacar al aparato el password de un usuario con
un nivel de acceso mayor, o total. Esta leccion se aprendio pronto
en los sistemas en los que se consideraba que era suficiente con
almacenar todos los passwords en un fichero de la maquina; un intruso
avispado podria acceder a ese fichero y hacerse con el control total
del sistema. No importa lo bien que se esconda el fichero, o los
privilegios que sean necesarios para acceder al mismo: cualquier bug
bien explotado podria dejar toda esa informacion en crudo al alcance
del intruso.

La solucion obvia consiste en que la maquina no conozca en abso-
luto el password de los usuarios.

Esto puede parecer contradictorio. A fin de cuentas, si la maqui-
na no conoce los passwords, no es posible que pueda autentificar a
los usuarios. Sin embargo, es posible, y la idea es la siguiente: Un
password es informacion, y la informacion puede transformarse de
manera (practicamente) irreversible [exactamente igual que lo que
sucede con la materia y la energia]. El password, al que podemos
considerar como una 'causa', se transforma irreversiblemente usando
varios algoritmos, hasta producir un 'efecto' en la forma de una
cierta cadena de bytes. La realidad nos demuestra cuan dificil es
deducir una causa a partir de un efecto (basta leer una novela de
Agatha Christie: a partir de las evidencias, ?Quien es el asesino? :)
Lo mismo se aplica a la informacion: suponiendo que los algoritmos
de transformacion son buenos, es enormemente costoso obtener el
password a partir del hash.

Esta es la solucion del problema. En la maquina nos limitamos a
almacenar los hashes de los passwords, de manera que aunque el intru-
so se haga con el fichero de hashes, aun tenga una enorme barrera
computacional que superar antes de meterle mano al sistema. Sin
embargo, el usuario legitimo no tiene mas que comunicar el password
a la maquina, la cual calcula su hash y lo compara con su base de
datos. Si coincide, el usuario esta dentro.

Es importante darse cuenta de que la palabra magica aqui es
'irreversibilidad'. Esto quiere decir que no debemos usar para
hashear algoritmos que sean reversibles. Por ejemplo, digamos que
un implementador decide emplear el siguiente metodo: cuando la
maquina pide un password en ascii, el password es truncado a 8
caracteres y luego se encripta usando DES con una clave determinada,
por ejemplo 'secreto'. Este mecanismo no es irreversible: cualquiera
que conozca la clave puede invertir el mecanismo en un nanosegundo.
Se puede objetar que para eso antes hay que conocer la clave, pero
en realidad lo que estamos haciendo es esconder un password detras
de otro password: este mecanismo de hashing es seguro en tanto que
la palabra 'secreto' no sea de dominio publico. Una vez que se
conozca esta palabra, todo el mecanismo se vuelve inutil.

Sin embargo, existen mecanismos de hashing de dominio publico,
cuyos detalles son conocidos por todos, y que sin embargo no han
sido invertidos con exito (que se sepa). Ni siquiera los que idearon
esos hashes saben como invertirlos.

Natrualmente, algunos hashes son mas dificiles de invertir que
otros. Con una maquina suficientemente potente y una cantidad de
tiempo ilimitada, se podria invertir cualquier hash a base de fuerza
bruta. La cuestion es que la barrera computacional sea lo bastante
fuerte como para asegurar una seguridad temporal, idealmente mas
que el tiempo que se tarda en cambiar unos passwords por otros
nuevos.

Por lo tanto, el problema de los hashes se reduce a una carrera.
Cuanto mas fuerte es una funcion de hashing, mas fuerte es la barre-
ra computacional, y por tanto mas seguro esta el sistema. Se supone
que las funciones de hashing se idean para no poder ser rotas en
milenios, pero esto no siempre es cierto.


---| 1.2 Vulnerabilidades.


Como ya hemos dicho, toda funcion de hashing es vulnerable, dados
el tiempo y el equipo suficientes. La idea es que el tiempo y el
equipo sean inalcanzables en la practica. En lo sucesivo, si decimos
que una funcion de hash es segura, querremos decir que es segura "en
la practica"
.


1.2.1 Busquedas exhaustivas.

El ataque que siempre funciona consiste en hacer una busqueda
exhaustiva: se recorren todos los posibles passwords, se hashean, y
se comparan con el fichero de passwords. Si encontramos una coinci-
dencia, hemos terminado. Aunque este metodo siempre tiene exito, en
la practica suele ser inutil. Basta hacer algunas cuentas.

Un refinamiento consiste en hacer ataques de diccionario. En vez
de buscar entre todos los passwords posibles, se emplea una coleccion
plausible. Si los usuarios no tienen una buena politica de eleccion
de passwords, el exito es muy probable incluso con diccionarios no
muy grandes.

Un refinamiento aun mayor es hacer ataques hibridos: no solo se
usa un diccionario, si no que el programa de ataque experimenta con
variaciones sobre las palabras del diccionario: permutando letras,
cambiando de mayusculas a minusculas, poniendo numeros o caracteres
especiales al final de cada palabra, etc.

La defensa fundamental contra estos ataques es doble:

--> Primero: hay que aumentar el espacio de passwords en la medida
--> de lo posible. Es decir, que el algoritmo de hashing debe poder
--> admitir passwords de una longitud muy grande. La complejidad de
--> la busqueda crece exponencialmente con la longitud de las posi-
--> bles entradas.


--> Segundo: El algoritmo de hashing debe ser lento. Cuanto mas
--> tiempo se necesite para hacer un hash, mas tiempo se necesitara
--> para completar el ataque. Si el calculo del hash requiere un
--> segundo completo en una maquina rapida, esto es solo una ligera
--> incomodidad para el usuario legitimo, que solo tiene que iden-
--> tificarse una vez, pero para el que tiene que recorrer un
--> diccionario de miles palabras es un gran obstaculo.

Historicamente, el crypt de UNIX era un algoritmo lento, dado
que se basaba en encriptar una cadena fija 25 veces usando DES. Su
espacio de claves era algo reducido (8 caracteres ascii estandar),
pero tampoco estaba mal para la epoca. El crypt de BSD se basa en
aplicar el veloz algoritmo md5 mas de un millar de veces, lo cual
lo hace mucho mas lento que el crypt clasico; su espacio de claves
es ilimitado.

LM-hash se puede reducir a una unica encriptacion con DES, lo
que lo hace mucho mas rapido que el viejo crypt. Su espacio de claves
puede reducirse a 7 caracteres ascii (e incluso menos). NT-hash se
basa en un unico hasheo con md4 (un algoritmo mas simple que md5),
lo que lo hace mucho mas rapido que el viejo crypt; su espacio de
claves es teoricamente ilimitado, pero usualmente se ve reducido
a 14 caracteres (ya sea por causa de la GUI o por motivos de compa-
tibilidad).


1.2.2 Precomputacion.

Suponiendo que conocemos la funcion de hashing (lo cual casi
siempre es cierto), es posible precomputar enormes tablas de
hashes de manera que, una vez que una tabla ha sido calculada, solo
tenemos que repasarla en busca de una coincidencia con el fichero
de hashes que queremos crackear. Este mecanismo es lo que se conoce
como un intercambio de espacio por tiempo ('time-memory tradeoff').

La ventaja de este metodo es que se puede hacer el calculo de
antemano, y aplicarlo cuantas veces sea necesario una vez que esta
hecho. La desventaja es que el calculo debe ser hecho al menos una
vez, y que la necesidad de espacio para almacenamiento puede ser
enorme.

Curiosamente, pueden idearse mecanismos probabilisticos de
compresion muy eficientes para resolver el problema del espacio.
Con el metodo adecuado, se han logrados tasas de compresion de 1000
a 1 para ciertas funciones de hashing, lo que hace que el metodo de
precomputacion sea preferible al de busqueda exhaustiva en esos
casos.

Supongamos que alguien desarrolle una comoda tabla comprimida que
pueda romper el 99.9% de los passwords posibles para una funcion
de hashing. Eso vendria a ser como un jaque mate a ese mecanismo de
hashing. Sobre este problema y el LM-hash hablaremos mas adelante.

La defensa especifica contra este ataque es el 'salting':

--> El 'salting' consiste en definir una serie amplia de variaciones
--> sobre un mismo mecanismo de hashing. Cada variacion esta indicada
--> por una constante (conocida como 'salt'), que se almacena junto
--> al hash, y es tomada al azar cuando el hash se genera por pri-
--> mera vez. La existencia de constantes de salting multiplica la
--> talla de un diccionario eficiente por el numero de salts posi-
--> bles.

El caso clasico de salting es el crypt de UNIX. Este mecanismo
de hashing admite hasta 4096 salts diferentes, lo que convierte
los ataques de diccionario en practicamente imposibles. El crypt
de BSD admite salts de longitud arbitraria.

Ni NT-hash ni LM-hash emplean salting.


1.2.3 Criptoanalisis.

La posibilidad de un ataque criptoanalitico es la pesadilla de
todo creador de hashes. Este tipo de ataques son por lo general es-
pecificos para cada hash (o para cada familia de hashes), y suelen
ser extremadamente dificiles de idear.

Los ataques sobre algoritmos criptograficos suelen mantenerse
confidenciales, o en el mejor de los casos se restringen a la
literatura especializada.

Aunque parezca raro, la creacion de funciones de hashing es una
disciplina bastante heuristica. Aunque hay ciertas reglas bien defi-
nidas, no se puede demostrar la seguridad teorica de una funcion de
hashing tal y como se demuestra un teorema de geometria. La seguridad
de los algoritmos se suele determinar por su resistencia a ataques
existentes, por una bateria extensiva de pruebas practicas, por
algunos conceptos teoricos convincentes y, una vez que el hash ha
entrado en funcionamiento, por su resistencia a los ataques que van
apareciendo.

Asi que la regla de oro para confiar en una funcion de hashing
concreta se basa en que no existan ataques parciales o ideas teori-
cas que hagan dudar de la integridad de todo el esquema.

--> Los ataques criptoanaliticos suelen venir precedidos por ataques
--> parciales contra la funcion de hashing, o contra partes de la
--> misma.

Como veremos, es mucho lo que hay que decir a este respecto
en lo relativo al NT-hash y md4.


1.2.4 Malas ideas.

Malas ideas que al principio parecen fantasticas. O simplemente
incompetencia, deliberada o no. Este es un error comun, y a veces
tremendo.

Muchos hashes se basan en algoritmos muy fuertes de proposito
general, o en conceptos teoricos avanzados, pero una implementacion
inadecuada echa a perder todas las ventajas.

Un ejemplo real: cierto "super cifrado" llego a ser muy popular
en una web nacional para programadores. El autor habia usado loga-
ritmos discretos y otros conceptos avanzados para idearlo, pero
debido a un error de concepto, el algoritmo se reducia a un XOR con
mascara periodica. Ni que decir tiene que el autor no era un genio,
pero esto le ha pasado a gente mas seria. Por ejemplo, un error en
la tipificacion de LM-hash reduce drasticamente el espacio de cla-
ves (la idea de que toda letra debe pasarse a mayusculas). Que ven-
taja vieron los creadores de LM-hash en las mayusculas se desconoce;
las ventajas que han visto los atacantes son obvias.

--> La defensa contra las malas ideas es tener una minima educacion
--> en la materia antes de ponerse a crear algoritmos. Y algo de
--> sentido comun: hay que someter todo algoritmo a una serie de
--> pruebas y a la revision de terceras personas. Esto era hace
--> tiempo mas dificil de lo que se podria creer; actualmente hay
--> mucha gente con buenos conocimentos de criptologia.

Sobre las malas ideas en LM-hash tendremos ocasion de regodearnos
a continuacion. Algo podra decirse tambien de NT-hash.


------------------------| Parte 2 : LM-hash |------------------------


--| 2.1 Actualidad de LM-hash.


Si bien los desarrolladores de Windows han desechado el LM-hash
en favor de NT-hash, la realidad es que por motivos de compatibilidad
el LM-hash sigue siendo usado en casi todas las maquinas Windows co-
nectadas en red. En pocas palabras, los usuarios tienen que usarlo,
pero bajo su propia responsabilidad.

Es comun leer que Microsoft se defiende de haber adoptado el LM-
hash alegando que lo heredo de IBM, o bien alegando que en realidad
ya no es estandar, pero ninguno de estos argumentos vale para descar-
gar la responsabilidad por los millares de servidores crackeados por
idiotas usando programas de recuperacion de passwords. Y los que
quedan por caer.

Como explicaremos en las secciones siguientes, estamos asistien-
do casi con seguridad a la desaparicion definitiva de LM-hash como
algoritmo de autentificacion de usuarios. Los ultimos ataques creados
contra esta funcion de hashing son practicamente definitivos.

Una pregunta interesante es si los desarrolladores de Windows
asumiran este hecho. Desde el punto de vista de la criptologia apli-
cada a la politica corporativa, es una cuestion fascinante.


--| 2.2 Implementacion de LM-hash.


2.2.1. Algo acerca de DES.

LM-hash es una funcion de hashing basada en DES. Una descripcion
ligera de DES puede encontrarse en SET 20, phile 0x0d. El articulo
incluye una implementacion en C, pero en la red pueden encontrarse
implementaciones mucho mas potentes. En breve, DES es un cifrado
simetrico que admite una clave de 64 bits (con paridad, ver mas
abajo) y cifra datos en bloques de 64 bits. Esquematicamente:


-------
| Clave | (64 bits)
-------
|
|
v
+-------+
------- | | ------
|Entrada| --------> | D E S | ---------> |Salida|
------- | | ------
+-------+

(64 bits) (64 bits)



Este esquema lo indicareamos abreviadamente como:


Salida = DES (Entrada , Clave)


Como DES es un criptoalgoritmo simetrico, es posible obtener
'Entrada' a partir de 'Salida' si se conoce 'Clave'. Esto lo
inidicamos como:


Entrada = INV_DES (Salida, Clave)


Esto es valido para cualesquiera Entrada, Salida y Clave. Es
decir, que para cada Clave de 64 bits, las transformaciones DES
y INV_DES son inversas.

Sobre las propiedades mas interesantes de DES, asi como una
tipificacion rigurosa del mismo, consulta [1], 7.4.2 y 7.4.3.

Salvo por el problema de la paridad, que explicaremos a conti-
nuacion, el uso de DES no suele plantear ningun problema.

Una cuestion que no suele quedar clara acerca de DES es el
problema de la paridad. Aunque la clave es nominalmente de 64 bits,
en realidad solo se emplean 56 de esos 64. 56 bits son 7 bytes. Esto
no quiere decir que de la clave sobre un byte al final, si no que la
clave es de 8 bytes, pero un bit de cada uno de esos bytes se emplea
como bit de paridad (de esa manera, 1 bit * 8 bytes = 8 bits, por
tanto hay 8 bits de paridad, lo que deja 7 bytes efectivos de clave).
Veamos esto con detenimiento antes de continuar, porque es importan-
te si pretendes trabajar con DES.

En primer lugar, aunque DES especifica claramente donde deben
ir los bits de paridad en la clave (en el bit menos significativo de
cada byte), las implementaciones de DES situan esos bits, que a fin
de cuentas no se usan, donde mas les conviene. Observa por ejemplo
la diferencia en la colocacion de estos bits entre la implementacion
de Jhon The Ripper y la de OpenSSL.

Esto es todo un problema, por el siguiente motivo: supongamos que
seguimos la implementacion de DES con rigor. Como tenemos 56 bits de
clave efectiva, todo lo que podemos usar como clave son 7 caracteres
ascii de 8 bits. Supongamos que nuestros caracteres son 'WELCOME'
(todo un clasico para usarlo de ejemplo). En hexadecimal, 'WELCOME'
es:

0x57 0x45 0x4C 0x43 0x4f 0x4d 0x45


Ahora tenemos que reagrupar estos 7 bytes en 8 grupos de 7 bits,
para poder meter al final el bit de paridad. Tomando los grupos de
7 bits, y poniendolos en hexadecimal, tenemos:


0x56 0xa2 0x52 0x88 0x34 0x7a 0x34 0x8a


Finalmente tenemos que aplicar el bit de paridad a cada uno de
los grupos de 7 bits (observa que todos los numeros de la linea de
arriba tienen su bit menos significativo a cero). Haciendolo obtene-
mos:


0x56 0xa3 0x53 0x88 0x35 0x7b 0x35 0x8b


Esto es una clave correcta de 64 bits para DES. Si observas la
descripcion de la gestion de la clave en DES (por ejemplo en [1],
tabla 7.4) veras que las tablas de seleccion de bits PC1 y PC2
ignoran los bits 8,16,24, ... ,64 de la clave. En esencia, una clave
para DES tiene 64 bits y paridad, pero los unicos que se emplean son
56 de esos 64. Los bits de paridad se ignoran por completo, y son tan
solo una cuestion protocolaria.

La cadena 0x56, 0xa3, 0x53, ... , 0x8b es la version correcta de
la clave para la implementacion de OpenSSL, pero no vale para el
Jhon The Ripper, que por conveniencia coloca los bits de paridad en
la parte mas significativa. Este es el motivo por el que debes
tener cuidado con la paridad si trabajas con versiones prestadas de
DES.

Es sencillo crear una diminuta subrutina en C que pase 7 carac-
teres a una clave de 8 bytes para DES. Lo siguiente puede valer:



typedef unsigned char des_cblock[8];

/*
* Convierte 7 ASCII en clave de 8 bytes.
*/


void clave7a8(des_cblock *clave)
{

(*clave)[7] = ((*clave)[6] << 1);
(*clave)[6] = ((*clave)[5] << 2) | ((*clave)[6] >> 6);
(*clave)[5] = ((*clave)[4] << 3) | ((*clave)[5] >> 5);
(*clave)[4] = ((*clave)[3] << 4) | ((*clave)[4] >> 4);
(*clave)[3] = ((*clave)[2] << 5) | ((*clave)[3] >> 3);
(*clave)[2] = ((*clave)[1] << 6) | ((*clave)[2] >> 2);
(*clave)[1] = ((*clave)[0] << 7) | ((*clave)[1] >> 1);
}



En este codigo suponemos que los 7 caracteres estan en las
posiciones (*clave)[0-6] y que la clave de 8 bytes se almacena
en (*clave)[0-7] tras la conversion.

Esta subrutina no calcula los bits de paridad pero, como estos
bits no son empleados por DES, no tenemos por que activarlos.


2.2.2. LM-hash paso a paso.

Vamos a dar una tipificacion de como calcular el LM-hash por
etapas. Para calcular la paridad en las claves DES seguiremos el
estandar DES, que usan todas las implementaciones normales (OpenSSL,
CDES, etc.)

Hay un articulo de Mudge, que viene con el L0phtCrack, donde se
describe por encima lo que vamos a hacer aqui. El articulo de Mudge
es menos detallado que nuestra descripcion, pero puede servirte para
captar los detalles esenciales. Por otro lado, ese articulo se ocupa
tambien del uso de LM-hash en protocolos de red, lo que es interesan-
te si te atrae ese extremo del proceso de autentificacion.

Para el usuario, la implementacion de LM-hash consiste en escri-
bir un password de hasta 14 caracteres. Si se escriben mas de 14
caracteres, el password se trunca a 14. Si se introducen menos de
14 caracteres, el password se completa con NULLs hasta llegar a los
14 caracteres. Entonces, el password se divide en dos partes, cada
una de 7 bytes, que se emplean para crear sendas claves de DES.
Estas claves se usan para cifrar un bloque de 64 bits fijo,
0x4b47532140232425. Esto da lugar a dos bloques (uno por cada clave).
Estos dos bloques de 64 bits se concatenan en un solo bloque de
128 bits, que es el LM-hash del password introducido. Es este bloque
de 128 bits el que nos encontramos, en hexadecimal, en los ficheros
de passwords de Windows.

Veamos en detalle como se hace esto. Supongamos que el password
que introduce el usuario es 'welcome', de menos de 14 caracteres.


Paso 1: Toma el password y pasalo a mayusculas. Se obtiene
'WELCOME'.

Paso 2: Como el password tiene menos de 14 caracteres, completalo
con NULLs hasta obtener un total de 14. Se obtiene
{'W','E','L','C','O','M','E',0,0,0,0,0,0,0}

Paso 3: Rompe la clave en dos partes de 7 bytes cada una. Se
obtienen dos partes, que llamaremos P1 y P2:

{'W','E','L','C','O','M','E'} == P1
{0,0,0,0,0,0,0} == P2

Paso 4: Expande cada parte de 7 bytes a 8 bytes de la siguiente
manera: con los 7 bytes forma 8 grupos de 7 bits, y
completa cada uno de esos grupos con un bit de paridad
en la parte menos significativa. Esto da lugar a 8
bytes. Se obtienen dos claves, que llamaremos SK1 y SK2:

SK1 == {0x56 , 0xa3 , 0x53 , 0x88 , 0x35 , 0x7b , 0x35 , 0x8b }
SK2 == { 0 , 0 , 0 , 0 , 0 , 0 , 0 , 0 }


Paso 5: Encripta con DES el bloque de 64 bits
LM == {0x4b, 0x47, 0x53, 0x21, 0x40, 0x23, 0x24, 0x25}
usando cada bloque de 8 bytes generado en 4) como clave.

DES(LM,SK1) == 0xc23413a8a1e7665f
DES(LM,SK2) == 0xaad3b435b51404ee

Paso 6: Concatena los dos bloques de 8 bytes obtenidos en 5)
para obtener el LM-hash.

LM-hash("welcome") == 0xc23413a8a1e7665faad3b435b51404ee


A partir de este ejemplo es muy facil hacer una implementacion de
LM-hash bastante rapida. De todas maneras, por problemas de espacio y
compatibilidad (no he conseguido hacer que mi version UNIX se compile
en Windows, y viceversa), dejaremos la programacion de implementacio-
nes concretas para el NT-hash.


Nota: Si no tienes mucha experencia con cifrados como DES, es po-
sible que te estes preguntando como es posible que, dado que conoce-
mos la constante LM = 0x4b47532140232425 que se usa para el cifrado,
no podamos hacer mediante INV_DES una desencriptacion instantanea de
las claves empleadas. El problema es sencillo. Si tenemos un LM-hash,
podemos plantear las ecuaciones:

DES (LM, SK1) = A
DES (LM, SK2) = B

donde conocemos LM, A y B, y las incognitas son SK1 y SK2. Si recuer-
das lo que dijimos acerca de INV_DES en 2.2.1, para poder invertir
DES hay que conocer la clave, que es precisamente la incognita en
este caso. Precisamente por este motivo el par de ecuaciones anterior
no es trivialmente resoluble.


--| 2.3 Vulnerabilidades comunes.


Un vistazo detenido a la seccion 2.2.2 permite darse cuenta de
algunos fallos evidentes del LM-hash, que se han venido empleando
con mucho exito desde mediados de los 90.

a) El ataque sobre LM-hash puede dividirse en dos ataques, cada
uno sobre la encriptacion DES de un bloque conocido. Si uno de estos
ataques tiene exito, puede ofrecer informacion sobre la otra mitad
del password.

b) LM-hash es esencialmente DES. Cualquier implementacion ultra-
rrapida (en software o hardware, hay de ambas) que sirva contra DES,
vale directamente contra LM-hash.

c) LM-hash es un hash _muy_ rapido: una buena implementacion en
ensamblador en un microprocesador moderno consume solo algunos cien-
tos de ciclos, lo que se traduce en millones de pruebas por segundo.

d) Es muy sencillo darse cuenta de cuando un password tiene
menos de 8 caracteres, dado que la segunda mitad del LM-hash sera
siempre 0xaad3b435b51404ee. Esto facilita los ataques y permite
seleccionar passwords 'blandos' de un fichero simplemente echando
un vistazo.

e) LM-hash no emplea salting, lo que permite hacer poderosos
ataques con precomputacion. Ademas, la ausencia de salting permite
atacar en paralelo tantos passwords como se desee.

f) Dado que el ataque a LM-hash puede dividirse en dos, y dado
que cada subataque tiene que recuperar tan solo 7 caracteres, para
muchos ataques el espacio de claves de LM-hash es de tan solo 7
caracteres (p. ej. en el caso de precomputacion).

g) El espacio de claves se ve aun mas reducido si se tiene en
cuenta que las letras minusculas no se emplean en las claves.


Estos fallos se traducen en lo siguiente:


1) Un atacante con grandes recursos podra crackear cualquier
LM-hash, ya sea recurriendo a precomputacion masiva, o empleando
hardware especifico. El tiempo de crackeo podria reducirse facil-
mente a unas pocas horas, o minutos.

2) Un atacante tipico podra romper los passwords mas sencillos
con gran facilidad. Segun los esquemas de ataque clasicos, la seguri-
dad de LM-hash se basa en tomar passwords lo mas largos posibles y
llenos de caracteres especiales. Esto implica que el uso de LM-hash
es enormemente incomodo para el usuario que quiera un minimo de
seguridad.


--| 2.4 Ataques avanzados con precomputacion.


2.4.1 Rainbow tables.

Tal y como se indico en 1.2.4, es posible hacer ataques con pre-
computacion y comprimir las tablas resultantes hasta que ocupen unos
pocos gigabytes, lo suficiente como para caber en algunos dvds. No
todos los hashes son vulnerables a este ataque (desde luego, no los
que presenten salting), pero para que estos mecanismos funcionen con
eficiencia deben darse algunas condiciones previas:

a) La funcion de hash debe ser lo bastante rapida como para hacer
posible la precomputacion.

b) El espacio de claves debe ser lo mas reducido posible.

c) No debe haber salting.


El LM-hash califica con sobresaliente en la candidatura a las
tres condiciones: DES es ultrarrapido, el espacio de claves es menor
que 7 caracteres (la precomputacion ataca a cada mitad del hash), y
no hay salting.

En la referencia [2] pueden observarse los resultados reales de
un ataque con precomputacion y compresion, usando una nueva tecnica
conocida como 'Rainbow tables' para comprimir tablas ([2], Table 3):
Usando una tabla de 2.3 gigabytes se logra un exito estimado del
99.9% a la hora de crackear passwords alfanumericos, con un tiempo
medio de crackeo de 13.6 segundos en una estacion de trabajo. El
autor de [2] ha logrado extender el ataque a passwords con caracteres
especiales, a costa de mayor espacio de almacenamiento, pero con un
tiempo y tasa de exito semejantes.

La tecnica de 'Rainbow tables' no es, curiosamente, dificil de
implementar. En el articulo citado se indica como lograrlo. Yo he
desarrollado una implementacion un tanto cruda (pero funcional) de
este metodo, y he comprobado que funciona (esta implementacion iba a
ser publicada con el articulo, pero lo impidieron dos cosas: primero,
una desafortunada serie de fallos de hardware de la que todavia no
me he recuperado, y segundo, que ya hay una implementacion disponible
en internet, de eficacia semejante [usa la misma implementacion DES
de Eric Young]).

De todas maneras, tratare de explicar brevemente como funciona
este mecanismo, sin entrar en detalles muy teoricos. Si te interesan
todos los detalles, no hay mas que leer [2].

Antes de entrar en detalles, imaginate el caos que puede producir
que un 'hackercillo' empiece a vender dvds con las tablas precomputa-
das y un simple programa para revisarlas en busca de coincidencias.


2.4.2 Implementacion.


Veamos como podemos comprimir todo un diccionario de hashes en
un factor, por ejemplo, de 500 a 1. Nos centraremos en el ataque a
LM-hash.

La idea es formar 'hilos' de hashes donde cada uno se obtiene
de los anteriores mediante una transformacion sencilla. La idea
es la siguiente: para generar un hilo, partamos de una clave inicial
(a la que llamaremos K0) que sera la primera de nuestro diccionario,
por ejemplo 'WELCOME'(como ya hemos dicho, basta atacar 7 bytes cada
vez). Entonces podemos hashear K0 para obtener un bloque de 64 bits,
que como sambemos es 0xc23413a8a1e7665f. Esto es

+-----+
'WELCOME' --> | DES | --> 0xc23413a8a1e7665f
+-----+

Ahora para generar el siguiente eslabon del hilo necesitamos un
nuevo password para nuestro diccionario, que se deduzca de
'WELCOME'. Lo que hacemos es transformar 0xc23413a8a1e7665f en
un password usando algun metodo; por ejemplo, yo use algo parecido
a esto (para un ataque alfabetico):


#define COLUMN 5000

static unsigned char reasigna[] ="ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ";

static unsigned char vectores[COLUMN][7];

/*
* Calcula los vectores iniciales para la funcion de
* reduccion. Se emplean mascaras dadas aleatoriamente.
*/


void calcvect(void)
{
unsigned int i,j,k;
FILE *pool;

if ((pool = fopen("/dev/urandom", "r")) == NULL)
{ perror("fopen") ; exit(1) ; }

for (i = 0 ; i < COLUMN ; i++)
for (j = 0 ; j < 7 ; j++)
vectores[i][j] = (unsigned char) fgetc(pool);

fclose(pool);
}

/*
* Aplica la k-esima funcion de reduccion a un texto
* cifrado dado. Esta funcion lo convierte en una
* clave alfanumerica plausible.
*
* Observa que el ultimo byte de la cifra no se usa.
*/


void freduc(des_cblock *cifra, int k)
{
register int i;
unsigned char c;

for (i = 0 ; i < 7 ; i++)
{
c = (*cifra)[i];
c ^= vectores[k][i];
(*cifra)[i] = reasigna[c%26];
}
}


La funcion calcvect genera una tabla de mascaras al iniciarse el
programa, y lo que se usa para transformar un bloque de 64 bits en un
password plausible es la funcion freduc. No te preocupes si no en-
tiendes muy bien como marcha freduc, lo importante es lo siguiente:
a partir de un bloque de 64 bits, obtenemos un nuevo password. El
proceso es el siguiente:


+-----+ +------+
'WELCOME' -->| DES |--> 0xc23413a8a1e7665f -->|freduc|--> 'CZTLGJD'
+-----+ +------+

Ahora bien, una propiedad de los cifrados y hashes es que se compor-
tan como generadores de numeros pseudoaleatorios. Esto quiere decir
que como 'CZTLGJD' se ha obtenido de 'WELCOME' usando DES, en teoria
no hay correlacion entre un password y otro. En otras palabras, usan-
do DES y freduc podemos generar cadenas de passwords aleatorios.

Si llamamos K0 = 'WELCOME' y K1 = 'CZTLGJD', lo que hemos constru-
ido es un mecanismo a partir de DES y freduc (al que llamaremos Df)
que hace:

+----+
K0 = 'WELCOME' --> | Df | --> 'CZTLGJD' = K1
+----+

Ahora apliquemos este metodo 1000 veces seguidas. Esto nos permi-
tira crear un 'hilo' de 1000 passwords tomados al azar a partir de
'WELCOME':


K0 -> K1 -> K2 -> K3 -> K4 -> K5 -> ... -> K999 -> K1000


La clave del mecanismo de compresion es la siguiente: con tan solo
conocer K0, podemos conocer todos los demas K[i] haciendo un simple
calculo (aplicar Df una y otra vez).

Para generar nuestra tabla de busqueda exhaustiva lo que hacemos es
quedarnos con los dos extremos del hilo, (K0, K1000). Estos dos sim-
ples passwords contendran toda la informacion sobre los passwords que
estan en el medio.

Ahora generamos muchos pares de este tipo, cada uno representando
un hilo de 1001 elementos. Cuantos mas generemos, mas completa sera
la tabla (en realidad, el calcular la longitud de los hilos, las
funciones de reduccion, la longitud de las tablas y el numero de
tablas es un interesante problema estadistico, ver [2], Sec. 5 y 7)

Supongamos que tenemos una buena tabla con los extremos de muchos
hilos, calculados tras varios dias de trabajo. Ahora nos dan un hash
cualquiera, llamemosle H, y queremos saber cual sera su password. Lo
que hacemos es ver si el password de H esta en alguno de los hilos
que hemos calculado, y es facil: Tomemos nuestro hilo (K0, K1000).
Ahora apliquemos a H la funcion 'freduc'. Esto nos dara un cierto
password, llamemosle K. Si K es igual a K1000, entonces es posible
que K999 sea el password de H (la probabilidad exacta depende de como
hayas construido las tablas. Por lo general es una muy buena probabi-
lidad). Si K no es igual a K1000, entonces sigues adelante: Aplica a
H la transformacion freduc, y luego aplica al resultado la transfor-
macion Df. LLama al resultado K'. Si K' es igual a K1000, entonces
es probable que K998 sea el password de H (probabilidad muy semejante
a la anterior). Si no es asi, puedes seguir haciendo el mismo proceso
aplicando ahora freduc, Df y Df. Y asi sucesivamente.

La comparacion de K, K', etc. se puede hacer simultaneamente con
los extremos de todos los hilos que hemos calculado, de manera que
para buscar en nuestra tabla solo tenemos que hacer 1000 revisiones:
una para K, otra para K', y asi mil veces. Cada vez que K, K', etc.
coincidan con un extremo de un hilo se produce lo que se llama una
'alarma': existe una posibilidad de que ese hilo contenga un pass-
word para H. Lo que hay que hacer entonces es desarrollar todo el
hilo (lo que es posible dado que conocemos K0) y comparar para ver
si la cosa funciona. Si funciona tenemos el password. En otro caso,
tenemos lo que se llama una 'falsa alarma'.

Las falsas alarmas son una consecuencia de la naturaleza no univoca
de las funciones de reduccion: freduc tiene que comprimir 64 bits en
7 caracteres alfabeticos en mayusculas, lo que supone que muchos
hashes distintos se reducen en una misma clave. La naturaleza esta-
distica del mecanismo de compresion (usamos DES como generador de
passwords aleatorios) hace que los hilos muy largos sean ineficien-
tes, debido a que los hilos se mezclan unos con otros con cierta
probabilidad. Para minimar la probabilidad de falsas alarmas mante-
niendo una alta probabilidad de exito hay que construir las tablas
con cuidado.

El mecanismo que hemos descrito es el que se usa tanto en el ata-
que de 'rainbow tables' como en un ataque previo, el de Hellman.
La mejora de las rainbow tables es que se reduce mucho la probabili-
dad de falsas alarmas usando funciones de reduccion distintas en cada
punto de los hilos (es por eso que el codigo C de freduc mas arriba
admite un indice entero, que permite generar muchas funciones de
reduccion distintas).

Con esta introduccion al metodo es muy sencillo entender el arti-
culo [2]. Si te interesa la criptologia, la lectura es obligatoria.


--| 2.5 Evaluacion de LM-hash.


Recapitulemos brevemente las vulnerabilidades de LM-hash basan-
donos en la lista que hicimos en las secciones 1.2.1 a 1.2.4. Valo-
raremos la amenaza de cada vulnerabilidad en la escala: 'irrelevante'
'impracticable', 'poco factible', 'factible', 'muy factible',
'peligroso' y 'critico'. Resumiremos los motivos de cada califica-
cion.

A) Busquedas exhaustivas: muy factible.

El espacio de claves es muy reducido y la funcion de hashing
es muy rapida.

B) Precomputacion: critico.

Es posible generar, comprimir y distribuir tablas precomputa-
das con probabilidades muy altas de exito.

C) Criptoanalisis: impracticable.

La base de LM-hash es DES, que ha resistido muchos ataques.

D) Malas ideas: peligroso.

La posibilidad de dividir el ataque en dos y el paso a
mayusculas comprometen enormemente a la funcion de hashing.


>> Estado global del LM-hash: critico.

El eslabon mas debil de la cadena es la precomputacion. Un
ataque por precomputacion es casi instantaneo, puede distri-
buirse en algunos dvds, y requiere unas muy modestas cantidades
de esfuerzo computacional.


Ten en cuenta que estas valoraciones son personales. Pero los
hechos que se han expuesto, creo, avalan bastante la evaluacion.
Juzga por ti mismo.


------------------------| Parte 3 : NT-hash |------------------------


Suele pensarse que si LM-hash es el lado malo de la autentifica-
cion de usuarios en Windows, el NT-hash es quien salva la situacion.
De hecho, para un usuario medio el ataque a NT-hash es mucho mas
dificil que el ataque al LM-hash. A pesar de todo, analicemos el NT-
hash y veamos que es lo que un atacante con recursos suficientes
podria ser capaz de lograr, o de haber logrado.

El NT-hash esta basado simplemente en traducir un password a
UNICODE y hashearlo empleando el algoritmo md4 de Rivest (ver [3]
para una descripcion completa de este algoritmo, incluyendo una
implementacion en el dominio publico). Desde luego los autores de
hashes corporativos no se estrujaron las meninges: para LM-hash
simplemente tomaron DES tal cual; para NT-hash tomaron md4 tal
cual. Tal vez para descargar la responsabilidad: si algo falla,
simpre puedes colgarle el mochuelo al que invento el algoritmo
original.

Comencemos con unas ideas acerca de md4.


--| 3.1 Algo acerca de md4.

Como puede verse en [3], md4 es un mecanismo de hashing concebido
especificamente para ser muy rapido en maquinas de 32 bits. Concep-
tualmente consta de dos partes: una funcion de compresion que actua
sobre bloques de datos (512 bits cada bloque) produciendo bloques de
128 bits, y un mecanismo para mezclar unos bloques de 128 bits con
otros (mediante sumas modulo 2^32). La clave del algoritmo esta en
la funcion de compresion, en la que se van mezclando los datos de
manera (se supone) irreversible.

No mucho despues del lanzamiento de md4, su autor se dio cuenta
de que hacia falta reforzarlo, lo que le llevo a la creacion de md5,
con una funcion de compresion algo mas compleja. En palabras del
autor [5] (ver tambien [6], Sec. 9):


MD5 is slightly slower than MD4, but is more "conservative" in
design. MD5 was designed because it was felt that MD4 was perhaps
being adopted for use more quickly than justified by the existing
critical review; because MD4 was designed to be exceptionally fast,
it is "at the edge" in terms of risking successful cryptanalytic
attack.


En la epoca de la publicacion de md5 todavia no se habian encon-
trado fallos criticos en md4. Sin embargo, las palabras de Rivest se
han visto ampliamente confirmadas desde su publicacion, hace mas de
una decada.

Es importante darse cuenta de que md4 fue concebido para producir
'huellas dactilares digitales' de ficheros, de manera que la firma
digital usando RSA fuera mas eficiente. Esto requiere un mecanismo
de firma digital que ante todo sea rapido. Al contrario que DES, la
base de LM-hash, md4 es un algoritmo en el que la velocidad es tan
prioritaria como la seguridad.


--| 3.2 Seguridad de md4.


Una descripcion detallada de md4, incluyendo algunas de sus
vulnerabilidades, se puede encontrar en [1], 9.49 y 9.50. Este
libro es un buen punto de partida para entender los ataques que ha
sufrido el algoritmo. Para entender que tipo de ataques son practica-
bles sobre md4, es interesante dominar la seccion 9.2 de [1], en
especial lo relativo a la resistencia a colisiones y preimagenes
(ver [1], 9.2.2).

Se dice que se ha encontrado una colision en un algoritmo de
hashing cuando se pueden elegir dos mensajes A y B tales que tienen
exactamente el mismo hash.

La falta de resistencia a colisiones no se considera un defecto
de cara a actuar como hash para passwords; simplemente significa que
es posible falsificar mensajes firmados con ese algoritmo (para ver
un ejemplo real de falsificacion con md4, consultar [6], Sec. 7,
"Collisions for crooks" [colisiones para sinverguenzas]).

El hecho es que md4 es vulnerable a colisiones, tal y como se
describe en [6]. Ataques semejantes contra variaciones de md4 [7]
fueron los que llevaron a Rivest a crear md5. El calculo de una
colision para md4, segun el metodo de Dobbertin, tiene una comple-
jidad computacional de unas 2^20 evaluaciones de la funcion de com-
presion; teniendo en cuenta que esta funcion es extremadamente
rapida, estamos hablando de un calculo de unos pocos segundos.

Una lectura detenida de [6] muestra como Dobbertin desmenuza
paso a paso la funcion de compresion de md4, hasta obtener la
colision. Queda claro que el hecho de que la compresion solo tenga
tres etapas es totalmente insuficiente; de hecho, la principal di-
ferencia entre md4 y md5 es que este ultimo incluye una cuarta
etapa en la funcion de compresion.

Pero los problemas no se limitan a las colisiones. En la actua-
lidad tambien existen ataques parciales a md4 como funcion de hasheo
de passwords.

Si se estudia una version debil de la funcion de compresion de
md4, con 2 etapas en vez de 3, es posible encontrar preimagenes
para un hash dado. Es decir, que es posible crackear passwords de
manera casi instantanea, tal y como afirma Dobbertin en [6]. Tenien-
do en cuenta que los primeros ataques de colisiones contra md4
comenzaron exactamente de la misma manera [7], es altamente proba-
ble que se pueda desarrollar (o se haya desarrollado ya en secreto)
un ataque contra las tres etapas de md4. Para colmo, la peculiar
estructura de UNICODE, como veremos mas adelante, podria contribuir
a facilitar estos ataques en algunos casos.

Un estudio de la historia de los ataques sobre md4 permite dar
completamente la razon a Dobbertin cuando afirma [6], Sec. 9:

+---------------------------------------------------+
| Where MD4 is still in use, it should be replaced! |
+---------------------------------------------------+

(el encuadrado es de Dobbertin).


--| 3.3 NT-hash paso a paso.


Vamos alla otra vez. Estudiemos como funciona y como se imple-
menta md4, y esta vez vamos a hacerlo con codigo fuente eficiente
y casero. md4 es un algoritmo tan simple que hice una version en
ensamblador de la funcion de compresion mientras veia los Simpsons.

NT-hash toma un password introducido por el usuario, y lo tradu-
ce a UNICODE. En el caso de los caracteres ascii, traducir a UNICODE
consiste en extender cada byte a un par de bytes simplemente conca-
tenando con un NULL. Asi, el caracter ascii 'a', (0x61) es en UNI-
CODE 0x0061. La longitud del password es arbitraria, pero en muchos
casos la GUI lo limita a 14 caracteres [4]. En lo sucesivo nos
ocuparemos tan solo de passwords de hasta 14 caracteres.

14 caracteres unicode son 14*16 = 224 bits. Si recordamos lo
dicho acerca de md4, este algoritmo comprime bloques de hasta 512
bits, de manera que para un password de 14 caracteres o menos lo
unico que hace el NT-hash es aplicar la funcion de compresion de
md4 al password. El resultado del hashing, de 128 bits, es almace-
nado tal cual en el fichero de passwords.

Con tan solo saber esto ya puedes hacer tu propio hasheador para
NT; simplemente sigue estos dos pasos:


Paso 1: Traduce el password a UNICODE, lo que en muchos casos
quiere decir: mete unos cuantos NULLs por enmedio.

Paso 2: Hashea con md4.


Como dijimos, en [3] hay una implementacion libre y muy eficiente
de md4. No puede ser mas facil. Como alternativa, en [4] hay un
crackeador usando diccionarios que emplea una implementacion de md4
del equipo SAMBA.

Aqui tienes una implementacion en ensamblador para 'gas' de la
funcion de compresion de md4:



/************************** Inicio de md4.S ************************/


/* Funcion de compresion de md4, por Cemendil.
* <cemendil@hotmail.com>
* Este codigo esta en el dominio publico.
*/


#define ALGN 16

/* t = A + f(B,C,D) + X[Ai] + y[Ni] ;
* (A,B,C,D) = (t<<>(Ls) ,B,C,D)
*
* f(B,C,D) = (B&C)|((~B)&D)
*
* 7 ciclos.
*/


#define ROUND1(R1,R2,R3,R4,Ai,Ni,Ls) \
movl R2, %edi ; \
movl R2, %ebp ; \
andl R3, %edi ; \
notl %ebp ; \
addl 4*Ai(%esi), R1 ; \
andl R4, %ebp ; \
orl %ebp, %edi ; \
addl %edi, R1 ; \
roll $Ls, R1

/* t = A + g(B,C,D) + X[Ai] + y[Ni] ;
* (A,B,C,D) = (t<<>(Ls) ,B,C,D)
*
* g(B,C,D) = (B&C)|(B&D)|(C&D) = (B&(C|D))|(C&D)
*
* 7 ciclos.
*/


#define ROUND2(R1,R2,R3,R4,Ai,Ni,Ls) \
movl R3, %ebp ; \
movl R3, %edi ; \
orl R4, %ebp ; \
andl R4, %edi ; \
andl R2, %ebp ; \
addl 4*Ai(%esi), R1 ; \
orl %ebp, %edi ; \
addl $0x5a827999, R1 ; \
addl %edi, R1 ; \
roll $Ls, R1

/* t = A + h(B,C,D) + X[Ai] + y[Ni] ;
* (A,B,C,D) = (t<<>(Ls) ,B,C,D)
*
* h(B,C,D) = B^C^D
*
* 5 ciclos.
*/


#define ROUND3(R1,R2,R3,R4,Ai,Ni,Ls) \
movl R2, %edi ; \
addl 4*Ai(%esi), R1 ; \
xorl R3, %edi ; \
addl $0x6ed9eba1, R1 ; \
xorl R4, %edi ; \
addl %edi, R1 ; \
roll $Ls, R1

.file "md4.S"

/* Datos iniciales. */

.data

.align ALGN

Lh1:
.long 0x67452301
Lh2:
.long 0xefcdab89
Lh3:
.long 0x98badcfe
Lh4:
.long 0x10325476


/*
* Codigo: Se espera en la pila el puntero a una cadena
* de 16 longs con la cadena 'unicode' convertida
* a 'little endian'. El byte 0x80 de padding y
* el calculo del tamaño deben estar ya hechos por
* el llamador.
*
* El resto de la cadena _debe_ estar a cero.
*
* 7 longs == 224 bits == 14 chars unicode.
*
* Prototipo:
*
* (UNIX) void _NThash(unsigned long *buf, unsigned long *out);
* (WIN32) void NThash(unsigned long *buf, unsigned long *out);
*/


.text

.align ALGN

.globl _NThash
_NThash:

pushal

movl 36(%esp), %esi /* %esi = &buf */

movl Lh1, %eax
movl Lh2, %ebx
movl Lh3, %ecx
movl Lh4, %edx

ROUND1(%eax,%ebx,%ecx,%edx,0,0,3)
ROUND1(%edx,%eax,%ebx,%ecx,1,1,7)
ROUND1(%ecx,%edx,%eax,%ebx,2,2,11)
ROUND1(%ebx,%ecx,%edx,%eax,3,3,19)
ROUND1(%eax,%ebx,%ecx,%edx,4,4,3)
ROUND1(%edx,%eax,%ebx,%ecx,5,5,7)
ROUND1(%ecx,%edx,%eax,%ebx,6,6,11)
ROUND1(%ebx,%ecx,%edx,%eax,7,7,19)
ROUND1(%eax,%ebx,%ecx,%edx,8,8,3)
ROUND1(%edx,%eax,%ebx,%ecx,9,9,7)
ROUND1(%ecx,%edx,%eax,%ebx,10,10,11)
ROUND1(%ebx,%ecx,%edx,%eax,11,11,19)
ROUND1(%eax,%ebx,%ecx,%edx,12,12,3)
ROUND1(%edx,%eax,%ebx,%ecx,13,13,7)
ROUND1(%ecx,%edx,%eax,%ebx,14,14,11)
ROUND1(%ebx,%ecx,%edx,%eax,15,15,19)

ROUND2(%eax,%ebx,%ecx,%edx,0,0,3)
ROUND2(%edx,%eax,%ebx,%ecx,4,1,5)
ROUND2(%ecx,%edx,%eax,%ebx,8,2,9)
ROUND2(%ebx,%ecx,%edx,%eax,12,3,13)
ROUND2(%eax,%ebx,%ecx,%edx,1,4,3)
ROUND2(%edx,%eax,%ebx,%ecx,5,5,5)
ROUND2(%ecx,%edx,%eax,%ebx,9,6,9)
ROUND2(%ebx,%ecx,%edx,%eax,13,7,13)
ROUND2(%eax,%ebx,%ecx,%edx,2,8,3)
ROUND2(%edx,%eax,%ebx,%ecx,6,9,5)
ROUND2(%ecx,%edx,%eax,%ebx,10,10,9)
ROUND2(%ebx,%ecx,%edx,%eax,14,11,13)
ROUND2(%eax,%ebx,%ecx,%edx,3,12,3)
ROUND2(%edx,%eax,%ebx,%ecx,7,13,5)
ROUND2(%ecx,%edx,%eax,%ebx,11,14,9)
ROUND2(%ebx,%ecx,%edx,%eax,15,15,13)

ROUND3(%eax,%ebx,%ecx,%edx,0,0,3)
ROUND3(%edx,%eax,%ebx,%ecx,8,1,9)
ROUND3(%ecx,%edx,%eax,%ebx,4,2,11)
ROUND3(%ebx,%ecx,%edx,%eax,12,3,15)
ROUND3(%eax,%ebx,%ecx,%edx,2,4,3)
ROUND3(%edx,%eax,%ebx,%ecx,10,5,9)
ROUND3(%ecx,%edx,%eax,%ebx,6,6,11)
ROUND3(%ebx,%ecx,%edx,%eax,14,7,15)
ROUND3(%eax,%ebx,%ecx,%edx,1,8,3)
ROUND3(%edx,%eax,%ebx,%ecx,9,9,9)
ROUND3(%ecx,%edx,%eax,%ebx,5,10,11)
ROUND3(%ebx,%ecx,%edx,%eax,13,11,15)
ROUND3(%eax,%ebx,%ecx,%edx,3,12,3)
ROUND3(%edx,%eax,%ebx,%ecx,11,13,9)
ROUND3(%ecx,%edx,%eax,%ebx,7,14,11)
ROUND3(%ebx,%ecx,%edx,%eax,15,15,15)

addl Lh1, %eax
addl Lh2, %ebx

movl 40(%esp), %edi

addl Lh3, %ecx
addl Lh4, %edx

movl %eax, (%edi)
movl %ebx, 4(%edi)
movl %ecx, 8(%edi)
movl %edx, 12(%edi)

popal

ret


/************************* Fin de md4.S ****************************/


Un ejemplo de uso de esta subrutina es el siguiente:


/********************* Inicio de prueba.c **************************/

#include <stdio.h>
#include <string.h>

unsigned long clave[16] = {0x00610061,0x80,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0, \
0,32,0};

void MDprint(long *sal)
{
int i,j;

for (i = 0; i < 4 ; i++)
for (j = 0 ; j < 32 ; j+=8)
printf("%02x",(sal[i]>>j)&0xff);
}


main()
{
unsigned long sal[4];

_NThash(clave, sal);

MDprint(sal);
printf("\n");

exit(0);
}

/*********************** Fin de prueba.c ***************************/


El ejemplo es un poco crudo, dado que todos los datos se introdu-
cen masticados. La idea es la siguiente:

Queremos hashear el password 'aa'. Si traducimos la cadena ascii
"aa" a UNICODE obtenemos 0x00 0x61 0x00 0x61. Si usamos un driver de
md4 como el de Rivest [3], el driver detecta que nuestro micro (tipo
Intel) es big-endian, y traduce la cadena a little-endian (asi lo
requiere el algoritmo md4). Entonces pone un bit al final de nuestra
cadena, calcula el numero de bits del mensaje (32 en total) y los
mete al final del buffer de md4. El resultado de todas estas opera-
ciones es la tabla de datos que usa prueba.c:

{0x00610061,0x80,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,32,0}

El programa en ensamblador no hace ninguna de estas manipulaciones,
es una tonteria programar algo asi en ensamblador, asi que le di los
datos a mano al programa prueba.c. No es muy dificil hacer un progra-
ma en C que gestione el buffer.

Si quieres conocer bien la estructura del buffer de md4, lo mejor
es leer la tipificacion del mismo en [3]. Es muy sencillo.

En fin, una vez organizados los datos, la rutina en ensamblador los
comprime en el hash de 128 bits. Veamos como funciona el programa.
Desde una shell de UNIX, mete en el directorio prueba.c y md4.S.


Thruspa@Killer# ls
prueba.c md4.S

Thruspa@Killer# gcc -O4 -o prueba prueba.c md4.S

Thruspa@Killer# ./prueba
c5663434f963be79c8fd99f535e7aad8


El NT-hash de 'aa' es 0xc5663434f963be79c8fd99f535e7aad8. Como
curiosidad, he calculado el numero de ciclos que lleva cada hash en
un Pentium IV a 2.4Ghz usando Cygwin. Cada funcion de compresion
lleva 406 ciclos de reloj, lo que potencialmente supone mas de cinco
millones de cracks por segundo. No esta mal. Una implementacion con
mmx deberia ser incluso mas rapida; mi implementacion en mmx con
dos hashes en paralelo me salio ligeramente mas lenta, sin embargo :(.


--| 3.4 Vulnerabilidades comunes.


Si se compara con LM-hash, el NT-hash es mucho mas duro de pelar
para un atacante con pocos recursos. La unica diferencia esencial
ente ambos hashings es que NT-hash tiene un espacio de claves mucho
mas grande que LM-hash, dado que no es posible dividir el ataque a
14 caracteres en dos ataques sobre 7. Pero salvo esa diferencia, los
dos hashings son totalmente identicos.

a) NT-hash es en casi todos los casos una funcion mas rapida que
LM-hash. Una implementacion en ensamblador de NT-hash lleva en torno
a 400 ciclos de reloj, mientras que una de LM-hash lleva cerca de 600
ciclos. Ambos hashes son por lo tanto tremendamente rapidos, lo que
los califica bien para ataques de busqueda exhaustiva.

b) NT-hash carece de salting, lo que lo califica para ataques
con precomputacion. Un ataque con rainbow tables es factible, si
bien no es tan sencillo como en el caso de LM-hash. Por un lado, el
espacio de claves es mayor; por otro, los passwords son en potencia
el doble de largos, lo que duplica la talla de las tablas precomputa-
das.

En la practica, lo mas comun es lanzar ataques de diccionario
sobre el NT-hash. El primer ataque de este tipo ampliamente difun-
dido fue el de Nihil, expuesto en Phrack [4].


--| 3.5 Posibles ataques avanzados.


Como ya vimos en 3.2, md4 ha sido un gran logro para la criptolo-
gia, dado que es uno de los algoritmos que mas ataques ha recibido,
evolucionando en algortimos seguros como sha y ripemd-160. El proble-
ma es que la seguridad de md4 quedo refutada en el camino.

El ataque perfecto contra NT-hash seria un ataque de calculo
de preimagenes. Dado un hash, encontrar un password que se comprima
en ese hash. Tal y como quedo indicado, versiones reducidas de md4
fueron atacadas con exito, generando metodos automaticos y rapidos
para encontrar preimagenes, ya en 1997.

Segun el criterio generalmente aceptado, un ataque parcial sobre
un sistema permite dudar sobre la seguridad de ese sistema (1.2.3).
La derrota completa de md4 en lo relativo a colisiones y falsifica-
cion de mensajes puede sumarse como otra advertencia seria sobre la
debilidad de md4. En resumen, es altamente plausible que exista un
ataque de preimagenes contra md4, seguramente clasificado como alto
secreto.

Aunque el criterio general es que la vulnerabilidad a colisiones
no invalida una funcion de hashing como mecanismo de autentificacion
de usuarios, lo cierto es que la posibilidad de construir colisiones
da mucha libertad a la hora de elegir preimagenes. En efecto, una
preimagen para un hash dado bien podria no tener la forma de una
cadena UNICODE (por lo cual esa preimagen no se podria introducir
como password valido), pero una colision derivada cuidadosamente a
partir de esta primera preimagen si que podria tener la forma de
un password valido. La eleccion de colisiones con una forma determi-
nada (ascii, en concreto) se ha logrado en ataques contra md4.

El NT-hash no refuerza precisamente al algoritmo md4. Hay que
tener en cuenta que el buffer de md4 en un password de NT-hash es
altamente predecible: para la mayor parte de los caracteres que se
encuentran en un password normal, el formato UNICODE exige la pre-
sencia de un NULL antes del numero ascii de ese caracter. Un vistazo
al articulo [6] demuestra lo mucho que se puede hacer cuando se
conoce una parte del buffer de md4. Pues bien, en un password tipico
de menos de 14 caracteres mas de un 60% del buffer de md4 es altamen-
te predecible.

El autor (Cemendil) solo ha trasteado un poco con lo que se
podria sacar criptoanalizando seriamente esta debilidad, pero
alguien con mas talento bien podria haber sacado partido de ello.
La oportunidad, cuando menos, es atractiva.


--| 3.6 Evaluacion de NT-hash.


Pasemos, como ya hicimos en 2.5, a hacer un resumen de los puntos
fuertes y debiles de NT-hash desde la perspectiva de la seccion 1.2.

A) Busquedas exhaustivas: poco factible.

Aunque el espacio de claves es muy grande, los ataques de
diccionario e hibridos son faciles y eficientes. El algoritmo
es extremadamente rapido.

B) Precomputacion: poco factible.

Es

  
posible generar, comprimir y distribuir tablas precomputa-
das con razonables probabilidades de exito, si bien las tablas
seran necesariamente mucho mayores e incomodas que en el caso
de LM-hash.

C) Criptoanalisis: peligroso.

La base de NT-hash es md4, que ha sido criptoanalizado con
exito en dos escenarios distintos: colisiones (exito completo)
y preimagenes (exito parcial).

D) Malas ideas: factible.

El uso de UNICODE, y la limitacion a 14 caracteres en algunos
casos, causan una considerable predecibilidad en el buffer de
md4.


>> Estado global del NT-hash: peligroso.

El eslabon mas debil de la cadena es el criptoanalisis. Un
ataque criptoanalitico podria ser casi instantaneo, compacto
y automatizado, en vista de la naturaleza de los ataques par-
ciales obtenidos hasta la fecha.


Una vez mas, advierto que estas apreciaciones son personales, si
bien creo haber expuesto los hechos con bastante precision. Lo unico
que se me ocurre es repetir la frase de Dobbertin: Where md4 is still
in use, it should be replaced!


---------------------------| Conclusiones |--------------------------


Los algoritmos de autentificacion de usuarios en los sistemas
operativos Windows son inadecuados. Ambos comparten unas caracteris-
ticas sospechosas: en el momento de su creacion eran lo bastante
fuertes como para resistir el ataque de individuos, pero no eran
lo bastante buenos como para resistir ataques poderosos y bien
financiados. Con el tiempo, la situacion de LM-hash, el mas viejo
de los dos, se deterioro hasta el punto de que algunos hackers hacian
dinero vendiendo crackeadores altamente eficientes. Finalmente, los
ataques por precomputacion han liquidado a LM-hash como un mecanismo
de seguridad valido. La situacion de NT-hash es mas fuerte, pero
solo porque su espacio de claves es mayor, de manera que no es vulne-
rable a los ataques de fuerza bruta que tan bien funcionan con su
antecesor. Sin embargo, todo indica que tarde o temprano se ideara
un metodo de ataque criptoanalitico que liquidara tambien a NT-hash.

La situacion es irritante si se compara con el estado del hashing
en el mundo de UNIX. Incluso si los desarrolladores de Windows hubie-
ran adoptado el venerable crypt de UNIX, su situacion seria mejor de
lo que es en la actualidad. Todavia habria sido mejor que hubieran
tomado metodos de hashing mas avanzados; los tenian a mano por todas
partes. El que no los usaran permite pensar que quizas no quisieron
hacerlo, sin que por eso se me tenga que calificar de paranoico.

Las maquinas basadas en Windows contienen multitud de datos sen-
sibles y sirven de apoyo a una parte importante de la economia mun-
dial. Seria deseable que sus sistemas de autentificacion de usuarios
fueran reforzados, en vista de que son claramente insuficientes.


---------------------------| Referencias |---------------------------


[1] A. Menezes, P. van Oorschot, S. Vanstone,
"Handbook of Applied Cryptography"
CRC Press, 1996

http://www.cacr.math.uwaterloo.ca/hac


[2] Philippe Oechslin,
"Making a Faster Cryptanalytic Time-Memory Trade-Off"
LASEC, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne.

http://lasecwww.epfl.ch/


[3] R. Rivest,
"The MD4 Message Digest Algorithm"
RFC 1186, October 1990.

http://www.ietf.org/rfc.html


[4] Nihil,
"Cracking NT passwords"
Phrack Magazine, Issue 50, Phile 0x08

http://www.phrack.org


[5] R. Rivest,
"The MD5 Message Digest Algorithm"
RFC 1321, April 1992.

http://www.ietf.org/rfc.html


[6] Hans Dobbertin,
"Cryptanalysis of MD4"
Journal of Cryptology (1998) 11:253-271


[7] Hans Dobbertin,
"RIPEMD with Two-Round Compress Function is not
Collision-Free"
Journal of Cryptology (1997) 10:51-69


[8] Hans Dobbertin,
"The Status of MD5 After a Recent Attack"
RSA Laboratories' Crypto Bytes, Volume 2, Number 2
Summer 1996


[9] Chessy,
"Hacking NT v 1.0"
SET ezine, Num. 15, phile 0x0f.
20 de Junio de 1998

http://www.set-ezine.org


[10] Brian, Muad,
"DES"
SET ezine, Num. 20, phile 0x0d.
18 de Agosto de 1999

http://www.set-ezine.org



Nota : los articulos que carecen de url pueden ser encontrados
mediante una busqueda cuidadosa en internet, entre otras
posibilidades.

* EOF *

← previous
next →
loading
sending ...
New to Neperos ? Sign Up for free
download Neperos App from Google Play
install Neperos as PWA

Let's discover also

Recent Articles

Recent Comments

Neperos cookies
This website uses cookies to store your preferences and improve the service. Cookies authorization will allow me and / or my partners to process personal data such as browsing behaviour.

By pressing OK you agree to the Terms of Service and acknowledge the Privacy Policy

By pressing REJECT you will be able to continue to use Neperos (like read articles or write comments) but some important cookies will not be set. This may affect certain features and functions of the platform.
OK
REJECT